Trabajamos con simulación avanzada para afianzar la seguridad nuclear.

La Cátedra UNESCO en Métodos Numéricos lidera la innovación de vanguardia en el Sur global.

Noticias

Atrás

Creando ciudades habitables: un enfoque interdisciplinario hacia la movilidad sostenible

Oct 15, 2025

Fila de bicicletas rojas y blancas aparcadas en una estación de Bicing en un entorno urbano de Barcelona. Cada bicicleta está asegurada a una base metálica y muestra un número identificativo. Fuente: Wikimedia Commons, Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz)

La red de bicicletas compartidas de Barcelona, Bicing, ha contribuido a fomentar la movilidad activa entre los ciudadanos

 

Una nueva publicación del CENIT la Unidad de Innovación en Transporte del CIMNE, y el Centre for Liveable Cities (CLC) de Singapur muestra cómo una aproximación interdisciplinaria a la movilidad puede ayudar a las ciudades a maximizar el impacto de las intervenciones urbanas. Basada en el Marco de Habitabilidad del CLC (CLC’s Liveability Framework), tla publicación introduce un método práctico para identificar y amplificar los beneficios comunes de las estrategias de movilidad para la salud, el medio ambiente, la equidad y la vitalidad económica.

Imagen de portada del documento “Creating Liveable Cities: A Cross-Domain Approach to Sustainable Mobility.” Un diagrama circular conecta iconos que representan el transporte público, la bicicleta, la movilidad peatonal, los vehículos eléctricos, la infraestructura, la salud, el medio ambiente y la comunidad, reflejando un enfoque integrado de la movilidad urbana. Fuente: https://knowledgehub.clc.gov.sg/publications-library/creating-liveable-cities-a-cross-domain-approach-to-sustainable-mobility

En el artículo han participado los investigadores Sergi Sauri, Paco Gasparín Casajust, Samra Sarwar, Alex Mumbrú Camprubí y Mulia Andreas Pasaribu, quienes han contribuido al desarrollo del marco de trabajo, al análisis de los casos de estudio y a la formulación de recomendaciones para integrar el cálculo de los beneficios en el diseño y la evaluación del proyecto.

Movilidad sostenible y bienestar social: dos caras de la misma moneda

La movilidad urbana sostenible es clave para abordar muchos de los desafíos a los que se enfrentan las ciudades hoy en día, desde el cambio climático hasta los riesgos para la salud y las desigualdades sociales. Al pasar de una planificación centrada en el automóvil a un diseño enfocado en las personas, las ciudades pueden reducir las emisiones mientras mejoran la equidad, el bienestar y la actividad económica local. Estos resultados están interconectados, por lo que las intervenciones deben diseñarse y evaluarse considerando esta interdependencia.

Durante décadas, la planificación ha priorizado la fluidez del tráfico de vehículos motorizados. Esto ha condicionado la asignación del espacio y limitado las opciones para el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie. El resultado ha sido, con frecuencia, una peor calidad del aire, problemas de salud pública y una reducción de la calidad de vida. El sector del transporte sigue siendo una fuente importante de emisiones, y cambiar la forma en que las personas se desplazan por las ciudades es esencial para alcanzar los objetivos globales de clima y salud.

El camino hacia la movilidad integrada

La publicación ofrece un marco práctico para identificar, medir y amplificar los beneficios mutuos de las estrategias de movilidad. Defiende que los proyectos no deberían evaluarse únicamente en función de los costos, los tiempos de viaje o las emisiones, sino también por su contribución a la salud pública, la inclusión social y la vitalidad económica local. El marco combina indicadores cuantitativos con métodos cualitativos que capturan la experiencia cotidiana, ayudando a los responsables políticos a priorizar acciones que generen beneficios múltiples.

Los estudios de caso de Barcelona, Londres, Viena y Singapur muestran cómo la planificación integrada y los métodos de evaluación más amplios producen mejoras medibles en la habitabilidad. Cada ejemplo demuestra que alinear las intervenciones en transporte con los objetivos urbanos generales —como la salud, la equidad y el clima— genera resultados más claros y un apoyo público más sólido.

Recomendaciones prácticas de la publicación:

  • Alinear los marcos de evaluación con los objetivos de habitabilidad, de modo que los proyectos se valoren con criterios múltiples y comparables.
  • Utilizar métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos) para captar tanto los resultados técnicos como la experiencia vivida.
  • Diseñar proyectos que generen beneficios locales visibles desde el inicio, lo que ayuda a fortalecer el apoyo público.
  • Reforzar la coordinación institucional para que las decisiones en transporte reflejen las prioridades intersectoriales.
  • Priorizar intervenciones que combinen recursos favorables, beneficios locales sólidos y vías comerciales o políticas bien definidas.

Mulia Andreas Pasaribu, miembro del equipo de CENIT, afirma que «a través de este marco, los responsables políticos pueden implementar y hacer seguimiento de las medidas considerando las sinergias entre los diferentes pilares, situando a las personas en el centro«.

 

Descarga el informe completo.

Noticias relacionadas

Etiquetas

Compartir: